Si después de un ictus queda afectada el habla es importante que empiece a hacer ejercicios de rehabilitación cuanto antes

Alguien a quien quieres ha perdido el habla a raíz de un ictus o de un accidente.

Su vida ya no corre peligro y ahora lo que falta es que le salgan las palabras.

Los médicos te dicen que le des tiempo porque es probable que recupere solo y poco a poco las palabras vuelvan a salir.

Pero la espera te desespera. Pasan los días y no observas cambios en su comunicación. Las palabras no le salen bien.

Es hora de actuar, no esperes porque el tiempo es clave.

Te digo como ayudar a tu padre, tu madre o la persona que tengas en mente a recuperar el habla.

Primero de todo: investiga sobre sus gustos y conocimientos de antes del ictus

Este punto es el más importante de todos y te servirá para que todo lo que te voy a contar a continuación te sea útil.

Haz un listado sobre toda la información que puedas recopilar referente a:

• Música

Averigua si hay algún cantante del que sepa todas sus canciones.

Busca preferiblemente canciones en su lengua materna, o una que domine especialmente.

Haz un recopilatorio de canciones de su infancia que le cantaban cuando era pequeño / a.

También pueden ser canciones que te cantaba él / ella en tu infancia.  

• Comida

¿Cuál es su plato favorito?

O ¿qué es lo que se le da bien cocinar?

Hay algunos postres típicos que no fallan nunca en casa?

• Hobbies y profesión

¿Qué hacía en su tiempo libre? O ¿qué le gusta, en general? ¿A qué se dedicaba antes del accidente?

• ¿Qué se sabe a raja tabla?

Estoy convencida de que de pequeño/a le enseñaron a aprenderse de memoria listados de nombres o series de números, necesarios por ejemplo a la hora de memorizar las tablas de multiplicar.

Piensa en qué tipo de listas se sabría todavía. Todo lo que pudiera decir sin tener que pensar mucho nos servirá.

Yo te pongo algunos ejemplos para que conteste si lo sabría decir hoy en día en el caso de que no hubiera tenido el ictus.

 Su nombre y apellidos. También el nombre de los hijos o los nietos.

 Días de la semana, meses del año, las estaciones

 Los números y las tablas de multiplicar.

 El abecedario o las preposiciones

 Los nombres de los ríos, comarcas o montañas

 Las paradas del tren (recorrido habitual que hiciera durante muchos años)

 Refranes. Mejor en el caso de que los utilizara

 …

Lo que estamos buscando, por un lado, es todo lo que le es agradable y que despierta sus sentidos y, por otra parte, todo lo que podría repetir sin pensar -como si fuese en piloto automático-.

• Lo que se le da bien y lo que no

Anota qué es lo que se le da bien para tenerlo presente. Aunque lo tengas muy claro, es fácil olvidarse de ello y este aspecto es muy importante para escoger mejor las actividades que vas a hacer con él / ella.

Anota simplemente aquello en lo que destaca, tanto para bien como para mal. Si no sabes qué poner no te preocupes, poco a poco lo irás averiguando : )

Segundo paso: adecua un espacio agradable para trabajar la recuperación del habla

No hay ninguna condición concreta para hacer ejercicios de rehabilitación del habla, pero como más agradable sea el espacio en el que trabajáis mejores resultados.

Siempre que puedas elegir, elige:

• Luz natural.
• Entorno silencioso y sin otras personas que puedan distraer.
• Espacio para caminar unos cuantos pasos en línea recta (calcula unos 10 pasos).
• Disponer de mesa y sillas, así como acceso directo al espejo.

Ten a mano también una libreta y bolígrafo para ir anotando todo.

Tercer paso: practica la recuperación del habla con el listado del principio

Empieza por la música

Prueba de cantar las canciones que sabes ya que se conoce y fíjate en si alguna de ellas le ayuda a sacar alguna palabra.

Por ejemplo, puedes cantar la canción de “cumpleaños feliz” (en su versión) e invitar a que se una contigo.

Así estarás pidiendo que repita palabras a la vez que tú cantes.

Aunque no salga ninguna palabra entera, si sale un sonido (sea nuevo o antiguo), anotalo.

Canta la canción despacio para dar tiempo a su reacción.

Nota importante: no cortes las palabras para que las termine.

Dedica ratos cortos y en diferentes momentos del día.

Continúa con el resto de información que tienes, pero no agotes.

Es mejor hacer poco rato y que este momento sea de calidad que no alargar mucho las clases.

En este sentido, no pretendas tener toda la información de repente.

Es preferible hacer 5 minutos intensos y concentrados que 15 minutos con distracciones por medio.

Llegados a este punto, anota cualquier tipo de progreso .

Si dice una letra o una palabra sin ser consciente, esto es una muy buena señal. Este será el primer paso para recuperar el habla.

Empieza desde ya, y si tienes la posibilidad de guiarte por un profesional, no lo dudes. Este es un proceso largo que es mucho mejor hacerlo acompañado.

Bien sea presencialmente o através de la red podemos lograr muchos progresos juntos. Aquí te dejo mi contacto.

    Utilitzaré les dades que em facilitis amb la finalitat d'enviar-te informació sobre els meus serveis i productes. Has de marcar la casella per autoritzar-me'n, del contrari no podré enviar-te res. La responsable de tractar les teves dades seré jo mateixa, Cristina Avecilla. Només compartiré -sempre de forma segura- amb els proveïdors que utilitzo per enviar-te correus electrònics i amb GoogleAnalytics. Pots canviar d'opinió i accedir, modificar o suprimir des del correu info@pescaparaules.cat. Tens més informació a la meva política de privacitat i a les condicions legals.

    Add A Comment